lunes, agosto 25, 2025
Lo Mejor de Nuevo EnlaceMunicipiosUAEM

Visibilizan violencia económica y vulnerabilidad que enfrentan mujeres emprendedoras

*Visibilizan violencia económica y

vulnerabilidad que enfrentan

mujeres emprendedoras en

espacios públicos de Texcoco*

  • Las investigadoras de la UAEMéx Gregoria Rodríguez, Angeles Velázquez y Lucila Godínez desarrollaron la investigación titulada “La vulnerabilidad de las mujeres emprendedoras en el espacio público urbano. Caso: municipios de Texcoco y Chicoloapan, Estado de México”.

*Texcoco, Méx; Para visibilizar la situación de vulnerabilidad que enfrentan mujeres emprendedoras que laboran en espacios públicos del Estado de México, investigadoras del Centro Universitario Texcoco de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) desarrollaron un proyecto centrado en sus condiciones de vida, estrategias de subsistencia y contribuciones económicas.

La investigación, titulada “La vulnerabilidad de las mujeres emprendedoras en el espacio público urbano. Caso: municipios de Texcoco y Chicoloapan, Estado de México”, fue realizada por las investigadoras universitarias Gregoria Rodríguez Muñoz, María de los Angeles Velázquez Martínez y Lucila Godínez Montoya, con el respaldo del Cuerpo Académico “Política, Gobierno y Territorio” y financiamiento de la UAEMéx.

“Nuestro interés fue conocer el papel que juegan las mujeres que trabajan cotidianamente en las calles, fuera de las escuelas o en parques, que no cuentan con un negocio establecido, pero que emprenden para sobrevivir”, indicó Gregoria Rodríguez Muñoz.

Para ello, las investigadoras recorrieron comunidades tanto de zonas altas como bajas del municipio de Texcoco, entrevistando a mujeres que, sin acceso a educación superior o técnica, comercializan alimentos, bebidas o productos elaborados en casa. Muchas de ellas, viudas, madres solteras o mujeres mayores que enfrentan violencia económica al experimentar el abandono o la migración de sus parejas.

Estas mujeres, señaló la académica, enfrentan condiciones precarias: trabajan sin permisos, expuestas al clima y a constantes desalojos. Aun así, han generado estrategias propias para salir adelante, aprovechando habilidades aprendidas en el entorno doméstico.

Desde una perspectiva de género y con base en los postulados de la economía feminista, explicó, el estudio busca demostrar que las mujeres aportan significativamente a la economía familiar, aunque su labor muchas veces permanece invisible.

“El objetivo es sensibilizar a quienes toman decisiones: gobiernos municipales, estatales e incluso, empresas. Que entiendan que estas mujeres tienen capacidades, pero también necesidades urgentes que deben ser atendidas”, puntualizó Rodríguez Muñoz.

Los hallazgos de este trabajo de investigación fueron presentados en diversos congresos nacionales, donde las investigadoras conformaron una red académica comprometida con la difusión de estos temas.

Además, a través de la Red de Sustentabilidad del Oriente del Estado de México, impulsan el contacto con autoridades municipales para que esta información sirva como base para el diseño de políticas públicas incluyentes y efectivas.

“Si toda la investigación que se hace en las universidades llegara a quienes formulan políticas públicas, sería más fácil romper los círculos de pobreza”, aseveró la investigadora.

Finalmente, Gregoria Rodríguez Muñoz agradeció el respaldo de la UAEMéx, que a través del financiamiento de proyectos de investigación, contribuye a generar conocimiento y forman estudiantes universitarios, fortaleciendo su vínculo con la realidad social.