jueves, agosto 7, 2025
Lo Mejor de Nuevo EnlaceUAEM

*Impulsar redes de apoyo en la lactancia materna, clave para garantizar este derecho*

*Impulsar redes de apoyo en

la lactancia materna, clave

para garantizar este derecho*

  • La Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025 se celebra del 1 al 7 de agosto.
  • Esta conmemoración tiene como objetivo generar conciencia sobre la importancia de establecer redes de apoyo para que las madres ejerzan su derecho a amamantar en condiciones adecuadas, dignas y seguras.

*Toluca, Méx;  En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025, que se celebra del 1 al 7 de agosto, bajo el lema Prioricemos la lactancia materna: construir sistemas de apoyo sostenibles, la profesora de tiempo completo del Centro de Investigación Aplicada para el Desarrollo Social (CIADES) de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), Yuliana Gabriela Román Sánchez, hizo un llamado a priorizar la importancia de la lactancia materna, no solo en beneficio de la salud, sino también como fortalecimiento de la sociedad en su conjunto

Esta conmemoración, impulsada por la Alianza Mundial pro Lactancia Materna (WABA), tiene como objetivo generar conciencia sobre la importancia de establecer redes de apoyo efectivas y sostenibles en el hogar, los servicios de salud, los espacios laborales y las instituciones educativas para que las madres ejerzan su derecho a amamantar en condiciones adecuadas, dignas y seguras.

En este sentido, Román Sánchez señaló que toda red de apoyo que rodee a las mujeres lactantes resulta beneficiosa, ya que los lazos que se crean contribuyen a generar condiciones adecuadas para la práctica de la lactancia. Asimismo, destacó la importancia de seguir promoviendo la instalación de salas de lactancia en espacios públicos y centros de trabajo, como una medida clave para fomentar la lactancia materna.

“Los lactarios son espacios privados, seguros y adecuados que permiten a las mujeres sentirse cómodas durante la lactancia. Su presencia dentro del entorno laboral no solo favorece el bienestar de las trabajadoras, sino que también contribuye a mejorar su desempeño profesional y el ejercicio de su maternidad”, detalló.

Diversos organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), reconocen que la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida, y complementaria hasta los dos años o más, proporciona beneficios significativos para las y los infantes, entre los que destacan fortalecimiento del sistema inmunológico, contribución al desarrollo cognitivo y emocional, establecimiento de un vínculo afectivo entre madre e hija o hijo, ahorro económico familiar y reducción del impacto ambiental, entre otros.

De igual manera, la investigadora explicó que la lactancia materna, además de ser un derecho social y reproductivo, representa una práctica beneficiosa para el medio ambiente, ya que disminuye la necesidad de consumir leche artificial y, con ello, el uso de envases no reutilizables y utensilios asociados que generan un impacto ambiental negativo.

“Además de reducir los gastos familiares y fortalecer los vínculos afectivos, la lactancia materna ofrece importantes beneficios para la salud, ya que amamantar disminuye el riesgo de desarrollar cáncer de mama y de útero, y ayuda a prevenir la depresión posparto en las madres”, concluyó.