Después de 20 Años de Prisión de Israel Vallarta Cisneros. !!Usted Perdone!!!
Después de 20 Años de Prisión
de Israel Vallarta Cisneros.
!!Usted Perdone!!!
#Ahora, Casi 20 años tuvieron que pasar para que hoy, A las 9:52 AM de este viernes, Israel Vallarta Cisneros abandonara el penal del Altiplano, donde estuvo preso desde 2009 sin recibir condena.
«Sabía que la verdad se iba a imponer» fueron sus palabras al salir del Altiplano.
Israel Vallarta Cisneros, detenido el 8 de diciembre de 2005 acusado de ser líder de la banda de secuestradores «Los Zodiaco», fue liberado el 1 de agosto de 2025 tras casi 20 años en prisión preventiva sin sentencia. Su caso, vinculado al de la francesa Florence Cassez, es emblemático por las violaciones al debido proceso, un montaje mediático y acusaciones de tortura. A continuación, se detalla la información completa sobre su liberación, basada en fuentes recientes y verificables:Contexto del caso
- Detención (8-9 de diciembre de 2005): Vallarta fue arrestado junto a Florence Cassez en el rancho Las Chinitas, en la carretera México-Cuernavaca, en un operativo de la Agencia Federal de Investigación (AFI), encabezada por Genaro García Luna. La detención fue transmitida en vivo por Televisa y TV Azteca, presentada como un rescate de víctimas de secuestro. Posteriormente, se reveló que era un montaje: los acusados fueron detenidos un día antes y la transmisión fue una recreación orquestada por las autoridades.
- Acusaciones: Vallarta fue señalado como líder de «Los Zodiaco», acusado de secuestro (de seis personas, incluyendo a Cristina Ríos Valladares, Raúl Ramírez Chávez, Cristian Hilario Ramírez Ríos, Ezequiel Yadir Elizalde Flores, Valeria Cheja Tinajero y Shlomo Segal), delincuencia organizada, posesión de armas de uso exclusivo del Ejército y privación ilegal de la libertad.
- Caso de Florence Cassez: Cassez, pareja sentimental de Vallarta en ese momento, fue sentenciada a 60 años de prisión en 2008, pero en 2013 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó su liberación por violaciones al debido proceso, como el montaje televisivo y la falta de pruebas sólidas. Esto generó un conflicto diplomático entre México y Francia. Vallarta, sin embargo, permaneció encarcelado sin sentencia.
Proceso judicial y violaciones documentadas
- Irregularidades: El caso estuvo marcado por múltiples irregularidades, incluyendo:
- Montaje mediático: Genaro García Luna, entonces titular de la AFI, admitió en 2006 que el operativo fue una recreación para mostrar la lucha contra el crimen. La periodista Yuli García reveló inconsistencias, como un informe policial que indicaba que Vallarta y Cassez fueron detenidos en una camioneta, no en el rancho.
- Tortura: La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) confirmó en 2020, mediante el Protocolo de Estambul, que Vallarta fue torturado durante su detención. Él denunció agresiones físicas y psicológicas por parte de agentes, incluyendo a Luis Cárdenas Palomino, quien fue arrestado en 2021 por tortura en este caso.
- Prisión preventiva prolongada: Vallarta estuvo casi 20 años en el penal de máxima seguridad El Altiplano sin sentencia, lo que violó su derecho a un juicio expedito. Organismos como el Comité Contra la Tortura de la ONU exigieron desde 2022 medidas alternativas, como prisión domiciliaria, debido al deterioro de su salud física y mental.
- Montaje mediático: Genaro García Luna, entonces titular de la AFI, admitió en 2006 que el operativo fue una recreación para mostrar la lucha contra el crimen. La periodista Yuli García reveló inconsistencias, como un informe policial que indicaba que Vallarta y Cassez fueron detenidos en una camioneta, no en el rancho.
- Recursos legales: Durante su reclusión, se interpusieron al menos 10 recursos de apelación, 6 juicios de amparo, 7 recursos de revisión y 3 quejas, lo que refleja un proceso judicial plagado de obstáculos. En abril de 2024, el Instituto Federal de Defensoría Pública logró un amparo para revisar la legalidad de su prisión preventiva.
Liberación (31 de julio – 1 de agosto de 2025)
- Sentencia absolutoria: El 31 de julio de 2025, la jueza Mariana Vieyra Valdez, del Juzgado Tercero de Distrito en Materia Penal de Toluca, dictó una sentencia absolutoria a favor de Vallarta. Determinó que la Fiscalía General de la República (FGR) no presentó pruebas suficientes para acreditar su responsabilidad en los delitos imputados (secuestro, delincuencia organizada, posesión de armas y privación ilegal de la libertad). La jueza ordenó su liberación inmediata del penal El Altiplano.
- Notificación y salida: La absolución fue notificada la noche del 31 de julio, y Vallarta salió del penal a las 10:00 horas del 1 de agosto de 2025. Su pareja, Mary Sainz, quien también fue su abogada, anunció la noticia en redes sociales: “¡Por fin! #IsraelVallartaLibreYa acaban de notificar sentencia absolutoria”.
- Declaraciones tras la liberación: Al salir, Vallarta expresó su gratitud al pueblo mexicano por no creer en las “verdades ocultas” de gobiernos pasados. Declaró: “Sabía que la verdad se impondría tarde o temprano… tardé 20 años en ejercer mi derecho de réplica”. Anunció que buscará justicia no solo para sí mismo, sino para otras víctimas de manipulaciones judiciales, y que revelará más detalles sobre las irregularidades del caso. También expresó su deseo de reencontrarse con su familia y continuar sus estudios en derecho penal.
Reacciones y contexto
- Gobierno mexicano: La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, confirmó la liberación el 1 de agosto, destacando las irregularidades del proceso y la necesidad de atención médica y psicológica para Vallarta. La presidenta Claudia Sheinbaum acusó a Genaro García Luna, al expresidente Felipe Calderón y al periodista Carlos Loret de Mola de participar en el montaje, señalando que el caso refleja los excesos del combate al crimen organizado en los 2000.
- Impacto del caso: El caso Vallarta-Cassez es un símbolo de las fallas del sistema judicial mexicano, incluyendo el uso abusivo de la prisión preventiva, la manipulación mediática y la tortura. Su liberación ha reavivado el debate sobre la necesidad de reformar el sistema penitenciario, donde miles permanecen encarcelados sin sentencia.
- Reparación del daño: La defensa de Vallarta anunció que solicitará una reparación integral por los daños sufridos, incluyendo compensaciones económicas y la reivindicación pública de su inocencia, conforme a mecanismos nacionales e internacionales.
Controversias y críticas al caso
- Montaje mediático: La transmisión en vivo, liderada por Carlos Loret de Mola, fue criticada por su complicidad con las autoridades. Loret ha defendido su cobertura, pero el caso sigue siendo un punto de controversia en su carrera.
- Responsabilidad de autoridades: Genaro García Luna, actualmente preso en EE.UU. por nexos con el narcotráfico, y Luis Cárdenas Palomino, acusado de tortura, son figuras centrales en las críticas al manejo del caso. Vallarta señaló que “poderes del Estado” bloquearon su libertad durante años.
- Falta de pruebas: La absolución de Vallarta se basó en la inconsistencia de las pruebas, muchas de las cuales derivaban de testimonios cuestionables o fabricados. La novela “Una novela criminal” de Jorge Volpi y la docuserie de Netflix “El caso Cassez-Vallarta” han documentado estas irregularidades, generando mayor atención pública.
Estado actual
- Vallarta, de 55 años, salió del penal visiblemente afectado por los casi 20 años de reclusión, pero expresó su intención de reintegrarse a la sociedad, enfocarse en su familia y seguir luchando por justicia. Su caso sigue siendo un recordatorio de las fallas sistémicas en México y la necesidad de revisar casos similares.
- La FGR analiza si apelará la sentencia absolutoria, aunque no se ha emitido una postura oficial al respecto.
Conclusión
La liberación de Israel Vallarta Cisneros tras 19 años sin sentencia es un hito en un caso marcado por la manipulación, la tortura y la injusticia. Su absolución pone en evidencia las fallas del sistema judicial mexicano y el impacto de los montajes mediáticos en la presunción de inocencia. Aunque Vallarta recupera su libertad, su caso subraya la urgencia de reformas para garantizar el debido proceso y evitar abusos similares en el futuro.