CANACO SERVYTUR Valle de Toluca se une al rechazo contra los aranceles de EE.UU
CANACO SERVYTUR Valle de
Toluca se une al rechazo contra
los aranceles de EE.UU
La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CANACO SERVYTUR) del Valle de Toluca, bajo el liderazgo de Fernando Reyes Muñoz, se suma de manera contundente a la iniciativa de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR) para rechazar la decisión del gobierno de los Estados Unidos de imponer un arancel del 25% a las
exportaciones mexicanas.
Esta medida unilateral no solo viola los principios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), sino que también afecta directamente a
las empresas, trabajadores y consumidores de ambos países, al mezclar temas de seguridad y migración con asuntos comerciales.
Desde CANACO SERVYTUR Valle de Toluca, apoyamos plenamente la postura de CONCANACO SERVYTUR y reiteramos que el comercio entre México y Estados Unidos no es el problema, sino parte de la solución.
México es un socio comercial confiable y estratégico para los Estados Unidos, y el intercambio comercial entre ambos países no solo genera crecimiento económico, sino que fortalece la estabilidad en la región.
Respaldamos la postura de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha señalado que no es con la
imposición de aranceles como se resuelven los problemas, sino a través del diálogo y la
cooperación.
Ambos países deben abordar la crisis migratoria y del fentanilo con diálogo, estableciendo mesas de trabajo donde se discutan temas como el combate a la venta de estupefacientes en las calles y el fortalecimiento de campañas de prevención dirigidas a la juventud, con la participación de todos los sectores de la sociedad.
En los foros binacionales T-MEC organizados por CONCANACO, autoridades, empresarios y sociedad civil de ambos países coincidieron en que la solución a estos y otros temas debe darse mediante el diálogo y el respeto. México no es el problema, sino un aliado en la solución.
La población y los empresarios no buscamos la confrontación, sino la colaboración entre ambos países, como vecinos que somos, bajo los principios de responsabilidad compartida, confianza mutua, colaboración y respeto a la soberanía.
Nuestras comunidades, especialmente las fronterizas, están integradas social y comercialmente, por ello, respaldamos la propuesta de la presidenta Sheinbaum de establecer una mesa de trabajo con equipos de expertos en seguridad y salud pública de ambos países para atender de manera integral el tráfico de drogas y la migración.
La decisión del presidente Trump impactará a todo México, pero especialmente a la región fronteriza, la más integrada comercialmente.
Las relaciones comerciales, de inversión y desarrollo económico se verán afectadas, así como la población y las economías locales.
Las Cámaras de Comercio de los estados del norte de México alertan sobre las siguientes consecuencias inmediatas:
1. Golpe a la economía fronteriza: Las ciudades fronterizas sufrirán una fuerte desaceleración económica debido a la interrupción de las cadenas de suministro.
2. Pérdida de empleos: El comercio, la industria manufacturera y la agroalimentaria serán severamente afectadas, generando desempleo y reducción de ingresos.
3. Aumento de precios en EE.UU.: Los aranceles elevarán los costos de productos esenciales para los consumidores estadounidenses, afectando su poder adquisitivo.
4. Mayor inflación en EE.UU.: Se estima que la medida generará un impacto inflacionario del 0.4%, según análisis de la USITC.
5. Desaceleración del comercio bilateral: La medida alterará el flujo de exportaciones e importaciones, afectando a empresas de ambos países.
El Estado de México, como una de las entidades más importantes del país en términos económicos y productivos, no está exento de los efectos negativos de esta medida.
La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos tendría repercusiones directas e indirectas en la economía estatal, afectando a sectores clave como la industria manufacturera, el comercio y los servicios.
El Estado de México es uno de los principales centros industriales del país, con una fuerte presencia de empresas exportadoras, especialmente en los sectores automotriz, textil y químico.
La imposición de aranceles encarecería los productos mexicanos en el mercado estadounidense, reduciendo su competitividad y generando pérdidas para las empresas locales.
De igual manera, las exportaciones se verían severamente afectadas, lo que impactaría negativamente en los ingresos de las empresas locales y en la recaudación fiscal del estado.
Además, la incertidumbre generada por esta medida podría desincentivar nuevas inversiones en la región.
Muchas empresas del Estado de México dependen de insumos importados desde Estados Unidos para sus procesos productivos.
Los aranceles aumentarían los costos de estos insumos, lo que se traduciría en mayores precios para los consumidores locales y una reducción en la competitividad de las empresas mexicanas en el mercado internacional.
Las PyMEs, que representan un porcentaje significativo de la economía estatal, serían de
las más afectadas. Muchas de estas empresas no cuentan con los recursos para absorber los costos adicionales generados por los aranceles, lo que podría llevar al cierre de negocios y a un aumento en el desempleo.
La pérdida de competitividad de las empresas locales y la posible reducción de la producción tendrían un impacto directo en el empleo. Esto, a su vez, afectaría el poder adquisitivo de las familias en el Estado de México, generando un círculo vicioso de menor
consumo y desaceleración económica.
El Estado de México ha sido un destino atractivo para la inversión extranjera, gracias a su ubicación estratégica y su infraestructura industrial. Sin embargo, la imposición de aranceles y la tensión comercial entre México y Estados Unidos podrían generar incertidumbre entre los inversionistas, lo que afectaría la llegada de nuevos proyectos y la
expansión de los existentes.
Desde CANACO SERVYTUR Valle de Toluca, nos sumamos a las acciones propuestas por
CONCANACO SERVYTUR y respaldamos las medidas del gobierno de México para la defensa de nuestra economía:
1. Defensa del T-MEC: La imposición de estos aranceles viola el artículo 2.4.1 del tratado, que prohíbe el incremento de aranceles a bienes originarios. Es imperativo activar los mecanismos de solución de controversias para impugnar esta medida.
2. Negociación inmediata con EE.UU.: Instamos al gobierno mexicano a establecer un diálogo directo con Washington para revertir la medida y evitar una escalada comercial.
3. Implementación del Plan B: Apoyamos la instrucción de la presidenta Sheinbaum de que
la Secretaría de Economía implemente medidas arancelarias y no arancelarias en defensa de los intereses de México.
4. Apoyo a las empresas mexicanas: Implementar medidas de mitigación para los sectores más afectados y fortalecer el mercado interno.
5. Fortalecimiento de la infraestructura fronteriza: Modernizar aduanas, cruces fronterizos y logística para optimizar la competitividad de la región.
6. Diversificación de mercados: México debe acelerar su estrategia de diversificación comercial para reducir la dependencia del mercado estadounidense.
Reiteramos nuestra posición de que la colaboración entre países es clave para el desarrollo de América del Norte. México ha demostrado su compromiso con la estabilidad y el crecimiento regional, y el camino correcto es el diálogo y la negociación, no las represalias comerciales.
Las decisiones de los líderes electos deben estar enfocadas en el bienestar de sus poblaciones y no en estrategias que afectan el comercio, los empleos y la competitividad.
Desde CANACO SERVYTUR Valle de Toluca, reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de las empresas mexicanas, la estabilidad de la región fronteriza y la búsqueda de soluciones integrales que protejan la competitividad de México y la estabilidad del comercio binacional. Canaco Toluca