TEPJF declara oficialmente a Claudia Sheinbaum como presidenta de México y valida elección 2024
TEPJF declara oficialmente a
Claudia Sheinbaum como
presidenta de México
y valida elección 2024
Los magistrados confirmaron que todos los procedimientos se llevaron a cabo adecuadamente
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/BF636QQT5JA5NHN7WHNTKAL26Y.jpg 420w)
Este 14 de agosto, los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación declararon oficialmente a Claudia Sheinbaum como la próxima presidenta de México tras haber validad el cómputo final de los comicios del pasado 2 de junio, en los que la coalición que abanderaba la morenista obtuvo 35 millones 924 mil 519 votos, lo que representa 59.75% de los sufragios.
Durante la sesión pública de este miércoles, los magistrados se reunieron para discutir y votar el dictamen relativo al cómputo final de la elección a la determinación de validez y de la presidencia electa de México.
Argumentos se contraponen, pero decisión es una
“La elección de Claudia Sheinbaum Pardo como presidenta de México, no es solo un avance en la representación política, sino que refleja una transformación profunda en nuestra sociedad. La llegada de una mujer a la presidencia del país representa un avance significativo de décadas de lucha por la igualdad de género y la inclusión política”, dijo el magistrado Felipe Alfredo Fuentes Barrera.
Por su parte, la magistrada Janine Otálora Malassis compartió sus criticas sobre el proceso democrático en que la “política puso sus tiempo a los plazos de la ley”, la intervención que tuvo el presidente Andrés Manuel López Obrador desde las conferencia matutinas y sus ataques contra Xóchitl Gálvez Ruiz, y la violencia electoral derivado a los casos de candidatos y aspirantes que fueron reportados a lo largo de la contienda.
“El inicio de este proceso electoral para renovar la presidencia de la República estaba legalmente previsto para el 7 de septiembre de 2023, sin embargo, las dos coaliciones que obtuvieron la mayoría de los votos decidieron adelantar el proceso para seleccionar sus candidaturas, aquí la política puso sus tiempos a los plazos de la ley y ni el Instituto Nacional Electoral ni este Tribunal Electoral se pudieron frenar esta decisión”, la magistrada.
En este mismo sentido, el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón coincidió en que la actual ley electoral necesita reformarse y ajustarse conforme avanzan los proyectos políticos, pues como se vivió los partidos y actores políticos adelantaron los tiempos y trasgredieron artículos de la Constitución y la la Ley General del Instituciones y Procedimiento Electorales.
Mónica Soto, magistrada presidenta del máximo tribunal, compartió su postura respecto a los cambios que se han implementado en materia política, bajo las acciones afirmativas, pues las partidos tuvieron que cumplir con cuotas de género, además de incluir a grupos vulnerables. Marcando un importante en la historia de México, al elegir a la primera presidenta.
“La ciudadanía mexicana que salió a votar está activa, quiere formar parte de la toma de decisiones y encaminar al país hacia una propuestas que desde su libertad decidió que era la que más les favorecía (…) Hoy todas y todos podemos tener la confianza de que las autoridades electorales hemos cumplido con nuestra encomienda, brindar certeza a los resultados finales y garantizar el respeto a las urnas el pasado 2 de junio de 2024. Nos congratulamos en dar cuenta de que el proceso electoral federal se llevó a cabo en apego a los estándares democráticos, de integridad electoral”, comentó Mónica Soto.