ANÁLISIS
ANÁLISIS

* “Vivos se los llevaron , vivos los queremos” , Alejandro Encinas Rodríguez a la OEA .
SÍNTESIS POLÍTICA
* De lluvias “atípicas” a acciones efectivas de solución.
Esta misma semana, el que fuera aspirante a Gobernador del Estado de México, Alejandro Encinas Rodríguez, será ratificado como representante de México ante la OEA .
Fue propuesto por Claudia Sheinbaum ante el senado vía la Secretaría de Gobernación.
Ha militado en el Partido Comunista Mexicano, PSUM, PMS y PRD .
Catedrático de la Facultad de Economía de la UNAM.
En 1993 fue candidato a Gobernador del Estado de México y, el 6 de enero de 2011 decidió volver a participar .
El 26 de julio de 2005, el entonces Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, presentó su renuncia al cargo mediante una carta solicitando que esta fuera efectiva a partir del 29 de julio de ese mismo año.
En sesión extraordinaria, el órgano legislativo de la Ciudad de México aceptó la renuncia de Andrés Manuel López Obrador y ese mismo día (29 de julio) designó a Alejandro Encinas como Jefe de Gobierno del Distrito Federal , cargo que asumió el 2 de agosto.
Durante su mandato, la capital de México fue escenario de las principales manifestaciones de descontento provocadas por el fraude electoral de las elecciones de 2006, entre las que destacó el plantón que ocupó Paseo de la Reforma y las avenidas Juárez y Madero hasta el Zócalo.
Ante la determinación de la Convención Nacional Democrática de evitar que el entonces presidente Vicente Fox encabezara el Grito de Independencia en la plancha del Zócalo, Alejandro Encinas se encargó de presidir la ceremonia desde el balcón del Antiguo Palacio del Ayuntamiento en medio del apoyo ciudadano. (El Grito que no pudieron callar).
Así presentó su renuncia al PRD :
“No puedo mantenerme en las filas del partido al que han puesto en evidencia los hechos ocurridos en Iguala (los 43 normalistas desaparecidos) y que a cuatro meses de la tragedia sus dirigentes guardan silencio y apuestan al desgaste y al olvido”.
Y entre las críticas hacia la dirigencia del PRD señaló que se han violado los postulados que le dieron origen, se han revertido los procesos unitarios e instaurado prácticas como el clientelismo, el fraude electoral, la compra de votos en sus procesos internos, la impunidad y la violación de sus propias normas, la malversación de sus recursos públicos, el moche legislativo o “el condicionar el empleo al pago de un diezmo del salario de los trabajadores. Se ha llegado al extremo de vender candidaturas y postular a delincuentes como sus candidatos”, denunció.
Siendo Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración instala por Decreto Presidencial la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa (14 de enero de 2019).
Poco antes habría surgido el grito: “Vivos se los llevaron , vivos los queremos…”
Ha impulsado una transformación encaminada a crear una cultura de los derechos humanos; promoviendo una política nacional que coordina las acciones de las instituciones públicas del gobierno federal de manera transversal, con perspectiva de género, con el firme propósito de crear una cultura institucional para que el Estado garantice la defensa, protección y ejercicio de los derechos humanos. En este mismo eje el 18 de agosto de 2022 se crea la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las Violaciones Graves a los Derechos Humanos cometidas de 1965 a 1990.
La política que promueve parte de reconocer el derecho a defender los derechos humanos, el derecho a la identidad como derecho primario, el derecho de las personas desaparecidas a ser buscadas, el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, el derechos a respetar los bienes y tradiciones de las comunidades indígenas y a vivir dignamente en una sociedad de respeto, con instituciones sólidas y leyes que permitan al Estado cumplir con su obligación de garantizar el ejercicio de derechos humanos y atender a las personas que han sido violentadas en sus derechos.
En donde el objetivo es crear una cultura de respeto y garantía de los derechos humanos en el Estado mexicano y sus instituciones, formando una nueva generación de servidores públicos para su defensa, con una fuerte presencia territorial que permee en cada persona, familia y comunidad a fin de regenerar nuestras formas de convivencia social, y fortalecer los valores de ética, tolerancia, respeto y reconocimiento a la diversidad y diferencias.
SÍNTESIS POLÍTICA
No haya otro camino que el de aportar soluciones al fenómeno de las inundaciones en el valle de México .
No es suficiente aplicar el discurso de cada año en lo relativo que se trata de lluvias “atípicas”.
Por sexenios los gobiernos del Estado de México han acudido a las zonas de desastre solo a paliar el momento , pocos han urdido soluciones integrales al problema , por lo que el de Delfina Gómez Álvarez , aún tiene tiempo -cuatro años- para aportar un sesgo de solución al asunto y de esa manera no pasar a la historia como uno más que no pudo atender las demandas sociales en dicho rubro .
Es verdad que no es asunto fácil , pues una mayoría de los hoy damnificados llegaron a las zonas de inundaciones estando conscientes de la problemática , pero no es coyuntural polemizar hoy al respecto, el problema está a la vista y el gobierno debe saber aportar soluciones no únicamente en momentos de temporada de lluvias, debe incluir el asunto en una agenda permanente de extrema urgencia y, con ello , alcanzar mejoras concretas en el corto , mediano y largo plazos .
( Foto: tomada de Internet )