jueves, julio 3, 2025
EstatalLo Mejor de Nuevo EnlaceMunicipiosNacional

NUNCA SE OLVIDARÁ LA REPRESIÓN DEL GOBIERNO FEDERAL A ESTUDIANTES EL 10 DE JUNIO DEL 1971

NUNCA SE OLVIDARÁ
LA REPRESIÓN DEL
GOBIERNO FEDERAL
A ESTUDIANTES EL 10
DE JUNIO DEL 1971

Por: Carlos Sánchez Fernández 

Fotos .Archivo de Internet

La represión del 10 de junio de 1971, conocida como El Halconazo o Matanza del Jueves de Corpus, fue un episodio de violencia estatal contra estudiantes en la Ciudad de México, enmarcado en el contexto de la Guerra Sucia y el autoritarismo del régimen del Partido Revolucionario Institucional (PRI). A continuación, te detallo la información clave:
Contexto
  • Movimiento estudiantil: Tras la masacre de Tlatelolco en 1968, los estudiantes mexicanos seguían organizándose para exigir democratización, autonomía universitaria y libertades políticas. En 1971, estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) protestaban contra una ley que restringía la autonomía universitaria y recortaba el presupuesto. Esto llevó a una huelga que buscó solidaridad de otras universidades del país.
  • Respuesta nacional: Estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) convocaron una manifestación masiva en la Ciudad de México el 10 de junio de 1971 para apoyar a la UANL y visibilizar demandas contra el autoritarismo del gobierno de Luis Echeverría Álvarez.
  • Gobierno de Echeverría: Aunque Echeverría prometió apertura democrática y diálogo tras la represión de 1968, su administración mantuvo prácticas represivas. La creación de grupos paramilitares, como Los Halcones, fue una estrategia para reprimir movimientos sociales sin implicar directamente al ejército.
Los hechos del 10 de junio
  • La marcha: Alrededor de 10,000 estudiantes se reunieron en el Casco de Santo Tomás (IPN) para marchar pacíficamente hacia el Zócalo. La ruta incluía las avenidas Carpio, de los Maestros y la Calzada México-Tacuba. A pesar de que las demandas originales en Nuevo León ya habían sido resueltas (con la renuncia del gobernador y una nueva ley), los estudiantes capitalinos decidieron manifestarse para exigir mayor democracia y libertad de expresión.

  • Represión: Cerca de la estación del metro Normal y la Escuela Nacional de Maestros, la marcha fue interceptada por Los Halcones, un grupo paramilitar entrenado por la Dirección Federal de Seguridad (DFS) y la CIA, bajo el mando del coronel Manuel Díaz Escobar. Los Halcones, apoyados por granaderos, policías y elementos del ejército, atacaron con:

    • Inicialmente, varas de bambú, palos de kendo y porras, pero fueron repelidos por los estudiantes.
    • Posteriormente, con armas de fuego de alto calibre, disparando indiscriminadamente contra la multitud.

  • Tácticas violentas: Los Halcones, camuflados como civiles, contaron con apoyo logístico de transportes que les proporcionaban armas. Hubo francotiradores en azoteas y edificios cercanos. Algunos heridos fueron perseguidos y asesinados («rematados») en hospitales como el Rubén Leñero.

  • Fuerzas involucradas: Reportes de la DFS indican que más de 2,000 elementos, incluyendo Halcones, granaderos, policías y militares, participaron en la operación. Los granaderos bloquearon calles para acorralar a los manifestantes, mientras el ejército se posicionó en el Zócalo.

Consecuencias
  • Víctimas: No hay un número oficial exacto de víctimas debido al encubrimiento gubernamental. Estimaciones varían:
    • Fuentes oficiales reportaron alrededor de 30 muertos.

    • Testimonios y organizaciones estiman entre 120 y 225 muertos, incluyendo estudiantes de 14 a 22 años, periodistas y transeúntes.

    • Hubo cientos de heridos, detenidos y desaparecidos. Vecinos de colonias cercanas (como San Rafael y Santa María la Ribera) ayudaron a esconder a los sobrevivientes.

  • Impacto social: El Halconazo reforzó la percepción de un Estado autoritario dispuesto a usar la violencia para silenciar la disidencia. Fue un recordatorio de la represión de 1968 y alimentó la desconfianza hacia el gobierno.

  • Impunidad: Las autoridades negaron inicialmente la existencia de Los Halcones. El regente de la Ciudad de México, Alfonso Martínez Domínguez, y el presidente Echeverría culparon a los estudiantes, alegando que grupos radicales provocaron la violencia. A pesar de investigaciones posteriores:

    • En 2006, Echeverría fue acusado de genocidio y puesto en arresto domiciliario, pero fue exonerado en 2009 por falta de pruebas.

    • La Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP) no logró esclarecer los hechos ni castigar a los responsables.

  • Memoria histórica: El Halconazo es conmemorado cada 10 de junio con marchas y actos para exigir justicia. En 2019, se inauguró un sitio de memoria en la antigua sede de la DFS, y exposiciones como “Memorias Insurrectas” (2021) han documentado los hechos. La masacre aparece en obras culturales como la película Roma de Alfonso Cuarón y la serie Un extraño enemigo.

Demanda de los estudiantes
Los estudiantes exigían:
  • Democratización de la educación y mayor presupuesto universitario (12% del PIB).
  • Autonomía universitaria y participación estudiantil en decisiones.
  • Libertades políticas y fin de la represión contra movimientos sociales.
  • Respeto a la diversidad cultural y educación de calidad para sectores marginados.

Relevancia actual

El Halconazo sigue siendo un símbolo de la lucha estudiantil y la resistencia contra la represión estatal. Las marchas anuales denuncian la impunidad y la militarización, como la creación de la Guardia Nacional en 2019, vista por algunos como una continuidad de las políticas represivas. La falta de justicia mantiene abierta la herida en la memoria colectiva de México.