CUALES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE SNTE Y CNTE EN MEXICO
CUALES SON LAS DIFERENCIAS
ENTRE SNTE Y CNTE EN MEXICO
Por. Carlos Sánchez Fernández
Las diferencias entre el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en México son significativas, a pesar de que ambas organizaciones están relacionadas con el magisterio y la defensa de los derechos de los trabajadores de la educación. A continuación, se detallan las principales diferencias en cuanto a su origen, estructura, métodos, posturas políticas y relación con el gobierno, basadas en información verificada:
1. Origen y Fundación
-
SNTE: Fundado en 1943 durante el gobierno de Manuel Ávila Camacho, es el sindicato magisterial más grande de México y de América Latina. Surgió con el objetivo de unificar a los trabajadores de la educación bajo una estructura centralizada y ha mantenido históricamente una relación cercana con el gobierno y el Partido Revolucionario Institucional (PRI).
-
CNTE: Creada en 1979 como una corriente disidente dentro del SNTE, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Surgió como respuesta a las prácticas autoritarias y la percepción de corrupción dentro del SNTE, buscando democratizar el sindicato y defender los derechos de los maestros desde una perspectiva más autónoma. No es un sindicato independiente, sino una organización de maestros disidentes dentro del SNTE.
2. Estructura Organizativa
-
SNTE: Tiene una estructura jerárquica y centralizada, con una dirigencia nacional que coordina secciones en todo el país. Representa a más de 1.6 millones de trabajadores, incluyendo docentes, personal de apoyo, jubilados y trabajadores de instituciones educativas públicas y privadas.
-
CNTE: Su estructura es más descentralizada y horizontal, fomentando la participación de las bases en la toma de decisiones. Está organizada en 33 secciones, con fuerte presencia en estados del sur como Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Michoacán y la Ciudad de México, y agrupa a aproximadamente 500,000 maestros según sus propios dato
3. Relación con el Gobierno
-
SNTE: Históricamente ha mantenido una relación colaborativa con el gobierno, a menudo descrita como “corporativista”. Ha negociado con las autoridades para obtener beneficios laborales, pero esta cercanía ha sido criticada por algunos sectores como una falta de independencia, especialmente durante gobiernos del PRI. Líderes como Elba Esther Gordillo y Alfonso Cepeda Salas han sido señalados por su cercanía al poder político.
-
CNTE: Adopta una postura crítica y confrontacional hacia el gobierno, rechazando alianzas con el poder político. Se opone a lo que considera prácticas autoritarias y negocia directamente con las autoridades, pero suele recurrir a movilizaciones para presionar por sus demandas
4. Métodos de Acción
-
SNTE: Prefiere el diálogo y la negociación con las autoridades para lograr mejoras laborales, como incrementos salariales y prestaciones. Sus métodos son menos disruptivos y buscan acuerdos dentro del marco institucional.CNTE: Es conocida por su activismo combativo, utilizando protestas, marchas, plantones, bloqueos carreteros y paros de labores para visibilizar sus demandas. Estas acciones, aunque efectivas para presionar, han sido criticadas por afectar a terceros, como el cierre de escuelas o vías públicas
5. Posturas Políticas y Demandas
-
SNTE: Apoya iniciativas gubernamentales, como la Reforma Educativa de 2013 bajo Enrique Peña Nieto, argumentando que busca mejorar la calidad educativa. Sus demandas se centran en mejoras laborales (salarios, prestaciones, capacitación) y la promoción de estándares educativos.
6. Financiamiento
-
SNTE: Se financia mediante cuotas obligatorias de sus agremiados, que representan el 1% de su salario quincenal. Esto ha generado críticas por presunto mal manejo de recursos, como en los casos de líderes como Elba Esther Gordillo.CNTE: Tiene sus propias reglas de financiamiento, que incluyen aportaciones de sus miembros para sostener movilizaciones, pero no depende de cuotas obligatorias como el SNTE. Sus agremiados están obligados a participar en actividades como marchas y plantones para obtener beneficios como promociones o cambios de adscripción
7. Percepción Pública y Controversias
-
SNTE: Ha sido criticado por su cercanía al gobierno y por casos de corrupción asociados a líderes como Elba Esther Gordillo, quien fue señalada por enriquecimiento ilícito. Algunos lo acusan de ser un sindicato “charro” (controlado por el gobierno).CNTE: Aunque es vista como una organización combativa y defensora de los derechos magisteriales, ha recibido críticas por sus métodos disruptivos, como bloqueos y cierres de escuelas, que afectan a estudiantes y ciudadanos. Algunos sectores la acusan de tener prácticas clientelares o vanguardistas
8. Impacto en la Educación
-
SNTE: Se enfoca en colaborar con el gobierno para implementar políticas educativas, como programas de capacitación docente y estándares educativos. Sin embargo, su influencia en las políticas educativas ha sido cuestionada por no siempre priorizar los intereses de las bases magisteriales.
-
CNTE: Su enfoque está en la defensa de la educación pública y los derechos laborales, pero sus paros y protestas pueden interrumpir el ciclo escolar, lo que genera críticas por el impacto en los estudiantes. No obstante, ha contribuido a visibilizar problemas estructurales en el sistema educativo.
Resumen
En esencia, el SNTE es un sindicato formal, centralizado y con una relación histórica de colaboración con el gobierno, mientras que la CNTE es una corriente disidente dentro del SNTE, con una estructura descentralizada, métodos combativos y una postura crítica hacia el gobierno. Ambos buscan mejoras para los trabajadores de la educación, pero difieren en sus estrategias, posturas políticas y relación con el poder. La CNTE prioriza la democratización sindical y la oposición a reformas educativas, mientras que el SNTE se alinea más con las políticas gubernamentales y busca negociar dentro del sistema