miércoles, julio 30, 2025
CulturaEstatalLo Mejor de Nuevo EnlaceNacional

Nacimiento y Muerte de Francisco Villa 

Nacimiento y Muerte de Francisco Villa 
Por. Redacción de nuevoenlace.mx
Francisco Villa, conocido como Pancho Villa, nació el 5 de junio de 1878 en La Coyotada, San Juan del Río, Durango, México. Su nombre real era José Doroteo Arango Arámbula. En 2025 se conmemora su 147 aniversario de natalicio. Fue uno de los líderes más destacados de la Revolución Mexicana, al mando de la División del Norte, y es recordado como un símbolo de lucha por los derechos de los campesinos y contra la injusticia social. Su legado sigue vivo en la cultura popular mexicana, con ceremonias cívicas como la realizada en Chihuahua en 2024 por su 146 aniversario
Vida de Francisco Villa
  • Nacimiento y orígenes: Nació el 5 de junio de 1878 en La Coyotada, San Juan del Río, Durango, hijo de Agustín Arango y Micaela Arámbula, una familia de aparceros pobres. Quedó huérfano de padre a temprana edad y trabajó como peón en haciendas. A los 16 años, tras un enfrentamiento con un hacendado (Agustín López Negrete) por defender a su hermana, se convirtió en fugitivo y adoptó el nombre de Francisco Villa. Durante su juventud, vivió como bandolero, robando ganado y a los ricos, lo que le valió una reputación de «Robin Hood mexicano» entre los campesinos.

  • Vida temprana: Aprendió a sobrevivir en las montañas de Durango, adquiriendo habilidades en el manejo de armas, caballos y conocimiento geográfico, que luego serían clave en su carrera militar. En 1902 fue arrestado y obligado a unirse al ejército, pero desertó y se trasladó a Chihuahua, donde intentó llevar una vida legal mientras seguía con actividades de robo.

Participación en la Revolución Mexicana
  • Incorporación al movimiento maderista (1910): Influenciado por Abraham González, seguidor de Francisco I. Madero, Villa se unió a la Revolución Mexicana en noviembre de 1910 contra la dictadura de Porfirio Díaz. Su carisma, audacia y habilidades estratégicas lo destacaron en batallas como la toma de Ciudad Juárez (1911), que precipitó la renuncia de Díaz.

  • Lucha contra Huerta (1913-1914): Tras el asesinato de Madero en 1913, Villa se alió con Venustiano Carranza contra el gobierno usurpador de Victoriano Huerta. Como líder de la División del Norte, logró victorias clave, como la toma de Torreón, San Pedro de las Colonias y, especialmente, Zacatecas (junio de 1914), que abrió el camino a la Ciudad de México y contribuyó a la caída de Huerta. Durante su breve gubernatura en Chihuahua (1913-1914), implementó medidas sociales, como la confiscación de tierras de hacendados para redistribuirlas, la impresión de moneda propia y la fundación de escuelas.

  • Ruptura con Carranza y alianza con Zapata: Las tensiones con Carranza surgieron por diferencias políticas y estratégicas. En 1914, Villa y Emiliano Zapata, líderes del sector agrarista, ocuparon la Ciudad de México, pero no lograron formar un gobierno estable. Entre 1915 y 1916, Villa fue derrotado por Álvaro Obregón en batallas como Celaya, lo que debilitó a la División del Norte.

  • Invasión a Columbus (1916): Frustrado por el reconocimiento de EE. UU. al gobierno de Carranza, Villa atacó Columbus, Nuevo México, el 9 de marzo de 1916, lo que provocó una expedición punitiva estadounidense liderada por John J. Pershing, que no logró capturarlo.

  • Retiro y amnistía: Tras la muerte de Carranza en 1920, Villa negoció un armisticio con el presidente interino Adolfo de la Huerta. A cambio de deponer las armas, recibió la Hacienda de Canutillo en Durango, donde se dedicó a la agricultura y fundó escuelas.

Muerte

El 20 de julio de 1923, Villa fue emboscado y asesinado en Parral, Chihuahua, con más de 150 disparos. Se sospecha que el ataque fue ordenado por Plutarco Elías Calles, posiblemente con el conocimiento del presidente Álvaro Obregón, debido al temor de que Villa retomara las armas. Su cuerpo fue decapitado, y el paradero de su cabeza sigue siendo desconocido. Sus restos fueron trasladados al Monumento a la Revolución en 1976.

Legado
Francisco Villa, apodado el «Centauro del Norte», es un ícono de la Revolución Mexicana, admirado por su lucha por los campesinos y la justicia social, aunque también criticado por actos de violencia. Su vida inspiró corridos, películas y obras literarias, consolidándose como un símbolo de resistencia. En 2023, México declaró el «Año de Francisco Villa» por el centenario de su muerte