martes, septiembre 16, 2025
EstatalLo Mejor de Nuevo EnlaceMunicipiosNacionalSECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE

México enfrenta múltiples desafíos ambientales

México enfrenta múltiples desafíos ambientales
** Enfrenta retos ambientales específicos el Estado de México

 

Por: César Sánchez y Redacción de nuevoenlace.mx 
México enfrenta múltiples desafíos ambientales debido a su megadiversidad, desarrollo industrial, urbanización y cambio climático. A continuación, se resumen los principales problemas y esfuerzos en materia ambiental a nivel nacional:
  1. Megadiversidad y pérdida de ecosistemas:
    • México es uno de los cinco países más biodiversos del mundo, con aproximadamente el 10-12% de las especies globales. Sin embargo, ha perdido 2.5 millones de hectáreas de bosques en el siglo XXI, recuperando solo una cuarta parte. Esto ha generado desertificación en 51 millones de hectáreas y afecta la biodiversidad.

    • La deforestación se ha reducido un 33% entre 2010 y 2015, con un compromiso de alcanzar la deforestación cero para 2030. Además, México triplicó sus Áreas Naturales Protegidas (ANP), cubriendo 90.5 millones de hectáreas, incluyendo el 22% del territorio marino.

  2. Contaminación del aire:
    • La calidad del aire es un problema crítico, especialmente en áreas urbanas como la Ciudad de México. En mayo de 2024, se registraron niveles alarmantes de ozono y partículas finas (PM2.5), desencadenando múltiples contingencias ambientales. En la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), aunque se han reducido las contingencias, los criterios de calidad del aire no se han actualizado, y el monitoreo de PM2.5 sigue siendo insuficiente.

    • En 2024, solo hubo 8 días sin contaminación en el Valle de México, y las concentraciones de ozono y PM10 causan más de 1,000 muertes al año en la Ciudad de México.

  3. Crisis hídrica:
    • La sobreexplotación y contaminación de cuerpos de agua han reducido drásticamente la disponibilidad de agua por habitante. El 85% de los grandes ríos de México están contaminados, y el 44% de los mexicanos están preocupados por la contaminación, escasez y desperdicio de agua.

    • La sequía afecta al 85% del territorio nacional, exacerbada por el cambio climático, que también ha incrementado la frecuencia de eventos extremos como huracanes y olas de calor.

  4. Cambio climático:
    • México es altamente vulnerable al cambio climático, con aumento de temperaturas, sequías prolongadas, lluvias extremas y elevación del nivel del mar, especialmente en el Golfo de México.

    • La Ley General de Cambio Climático (2018) establece metas para reducir emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en 30% para 2030 y 50% para 2050. Sin embargo, solo la mitad de los estados tienen planes climáticos, y 11 miden sus emisiones de CO2.

  5. Residuos y contaminación por plásticos:
    • México genera 102,000 toneladas de residuos diarios, de los cuales solo el 83.93% se recolecta y el 9.63% se recicla. El país produce 722,000 toneladas de PET al año, contribuyendo al 11% de plásticos en la basura.

    • La contaminación por plásticos afecta los cuerpos de agua y la fauna marina, con el 62% de los mexicanos preocupados por este problema.

  6. Esfuerzos y políticas ambientales:
    • La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (1988) es el marco principal de la política ambiental. Se han creado instituciones como la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y el Sistema Nacional de Cambio Climático (SINACC).

    • Iniciativas como el programa de captación de agua de lluvia (SCALL) en la Ciudad de México han beneficiado a 1.3 millones de personas desde 2023.

    • Organizaciones no gubernamentales como la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales y RAPAM promueven la conciencia sobre plaguicidas y calidad del aire.

  7. Desafíos sociales y presupuestales:
    • El 78% de los mexicanos muestran poco o nulo interés por el medio ambiente, lo que limita la adopción de prácticas sostenibles.

    • El presupuesto para el sector ambiental se redujo entre 2016 y 2021, y aunque hubo un aumento en 2022-2023, sigue siendo insuficiente. En 2024, se destinaron 70,245.5 millones de pesos, un 11.4% menos que en 2023.


Medio ambiente en el Estado de México
El Estado de México, parte de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), enfrenta retos ambientales específicos debido a su alta densidad poblacional, actividad industrial y urbanización.
  1. Calidad del aire:
    • La ZMVM, que incluye al Estado de México, reporta problemas persistentes de contaminación por ozono y partículas (PM10 y PM2.5). Aunque se han reducido las contingencias ambientales, la falta de actualización en los criterios de calidad del aire y la insuficiencia de monitoreo de PM2.5 son problemas clave.

    • El Sistema de Monitoreo Atmosférico proporciona reportes diarios de la calidad del aire en el Estado de México, accesibles a través de plataformas como SINAICA.

  2. Gestión de recursos hídricos:
    • La sobreexplotación de acuíferos y la contaminación de ríos son problemas críticos. El Estado de México impulsa acciones para mejorar la calidad del agua, como la instalación de sistemas de captación de agua de lluvia, similares a los de la Ciudad de México.

    • La Secretaría del Medio Ambiente del Estado de México promueve la conservación de recursos hídricos mediante programas de educación y regulación.

  3. Conservación de ecosistemas:
    • La Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna (CEPANAF) y la Dirección General de Ordenamiento e Impacto Ambiental trabajan en la protección de ecosistemas y la restauración de suelos. El Estado de México cuenta con áreas protegidas, pero enfrenta desafíos por la deforestación y la urbanización.

    • La Procuraduría de Protección al Ambiente (PROPAEM) regula actividades industriales y promueve la denuncia de daños ambientales a través de ECOTEL.

  4. Política ambiental estatal:
    • La Secretaría del Medio Ambiente, creada en 2005 tras la evolución de la Secretaría de Ecología, coordina esfuerzos para el desarrollo sustentable. Su marco legal se alinea con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

    • Programas como la verificación vehicular y el monitoreo de calidad del aire en la Zona Metropolitana del Valle de Toluca (ZMVT) buscan reducir emisiones contaminantes.

  5. Desafíos específicos:
    • La contaminación del suelo por desechos industriales, pesticidas y químicos es un problema significativo, afectando la fertilidad y la biodiversidad.

    • La urbanización descontrolada y los megaproyectos, como los relacionados con la extracción de combustibles fósiles, incrementan la presión sobre los recursos naturales.

  6. Iniciativas recientes:
    • En 2025, el Estado de México se sumó a la actualización de la Estrategia Nacional de Cambio Climático para promover un desarrollo sostenible.
    • Acciones comunitarias, como la eliminación de plásticos en oficinas legislativas y programas educativos, fomentan la participación ciudadana.

Conclusión

México enfrenta una crisis ambiental marcada por la contaminación, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático, con el Estado de México reflejando estos problemas a nivel regional, especialmente en la calidad del aire y la gestión hídrica. Aunque existen avances en políticas y programas, como la expansión de áreas protegidas y la promoción de energías renovables, la falta de presupuesto, el desinterés social y la insuficiencia de monitoreo son obstáculos significativos. En el Estado de México, la Secretaría del Medio Ambiente y organismos como PROPAEM lideran esfuerzos, pero se requiere mayor participación ciudadana y coordinación interinstitucional para lograr un desarrollo verdaderamente sostenible.