jueves, abril 3, 2025
EconomíaEstatalInternacionalLo Mejor de Nuevo EnlaceNacional

Impactos en la Economía México con las Medidas Arancelarias de  Donald Trump

Impactos en la Economía
México con las Medidas
Arancelarias de  Donald Trump
Por. José Genaro y Redacción de nuevoenlace.mx
Las medidas arancelarias de Donald Trump, específicamente los aranceles del 25% impuestos a las importaciones mexicanas en 2025, pueden perjudicar significativamente la economía de México de varias maneras. A continuación, te detallo los principales impactos basados en el análisis económico disponible hasta abril de 2025:
  1. Reducción del PIB: Los aranceles afectan directamente las exportaciones mexicanas, que representan más del 80% de su comercio con Estados Unidos, su principal socio comercial. Esto podría provocar una contracción económica, con estimaciones que sugieren una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de entre 0.8% y 4% en 2025, dependiendo de la duración y la magnitud de las medidas. Por ejemplo, Moody’s ha proyectado una disminución de hasta 1% en el crecimiento económico, mientras que otros analistas advierten de una recesión severa si los aranceles persisten.
  2. Pérdida de empleos: Sectores clave como la industria automotriz, la manufactura y la agroindustria, que dependen en gran medida de las exportaciones a Estados Unidos, sufrirían una reducción en la producción. Esto podría traducirse en la pérdida de entre 1.4 y 2.2 millones de empleos en México, especialmente en regiones manufactureras como el Bajío y el norte del país.
  3. Aumento de costos y presión inflacionaria: Aunque los aranceles los pagan los importadores estadounidenses, las empresas mexicanas podrían enfrentar una menor demanda de sus productos debido al encarecimiento en el mercado norteamericano. Esto podría obligar a los productores a bajar precios o absorber costos, reduciendo sus márgenes de ganancia. Además, si México responde con aranceles recíprocos, los precios de bienes importados desde Estados Unidos subirían, generando inflación interna.
  4. Depreciación del peso y menor inversión: La incertidumbre generada por los aranceles ha debilitado al peso mexicano, que podría alcanzar niveles de 21.50 por dólar o más, según analistas como Gabriela Siller de Banco Base. Esto encarece las importaciones y desalienta la inversión extranjera directa, que ya muestra signos de desaceleración ante el riesgo comercial.
  5. Impacto en cadenas de suministro: La integración económica entre México y Estados Unidos, fortalecida por el T-MEC, se vería interrumpida. Industrias como la automotriz, donde piezas cruzan la frontera varias veces antes de ensamblarse, enfrentarían costos adicionales y retrasos, afectando la competitividad regional frente a otros mercados globales.
  6. Riesgo de guerra comercial: Si México implementa medidas retaliatorias, como ha sugerido la presidenta Claudia Sheinbaum, se podría desencadenar una escalada de tensiones comerciales. Esto no solo perjudicaría a México, sino también a Estados Unidos, donde los consumidores enfrentarían precios más altos en productos como autos, aguacates y electrónicos, pero el impacto sería desproporcionadamente mayor para la economía mexicana debido a su dependencia del mercado estadounidense.
En resumen, los aranceles de Trump en 2025 representan un golpe duro para México al reducir su crecimiento económico, generar desempleo, aumentar la inflación y debilitar su posición comercial. Aunque el gobierno mexicano busca negociar y mitigar los efectos, la economía enfrenta un panorama de incertidumbre y desafíos significativos este año.