¿Qué Tratamientos Contra el Alzheimer hay Hasta Ahora?
¿Qué Tratamientos Contra el Alzheimer hay Hasta Ahora?

El Alzheimer es una enfermedad cerebral progresiva que causa la pérdida de memoria, deterioro cognitivo y cambios en el comportamiento. A medida que avanza, las personas afectadas pueden experimentar dificultades para realizar tareas diarias y mantener su independencia.
Estudios en México revelan que aproximadamente 7.5% de los adultos mayores tienen enfermedad de Alzheimer, según el Instituto Nacional de Salud Pública.
Los tratamientos para el Alzheimer se dividen en dos categorías: aquellos que pueden cambiar el curso de la enfermedad y aquellos que alivian temporalmente los síntomas.
La Administración de Alimentos y Fármacos de los Estados Unidos (FDA) ha aprobado varios fármacos para el tratamiento del Alzheimer, incluyendo:
- Lecanemab (Leqembi) – Aprobado en 2023 para la enfermedad de Alzheimer temprana.
- Aducanumab (Aduhelm) – Aprobado en 2021 para la enfermedad de Alzheimer.
- Donepezil (Aricept) – Aprobado en 1996 para todas las etapas del Alzheimer.
- Galantamine (Razadyne) – Aprobado en 2001 para casos leves a moderados.
- Memantina (Namenda) – Aprobado en 2003 para casos moderados a graves.
- Rivastigmina (Exelon) – Aprobado en 2000 para todas las etapas del Alzheimer.
- Donepezil y memantina (Namzaric) – Aprobado en 2014 para casos moderados a graves.
Estos fármacos funcionan de diferentes maneras para ayudar a mejorar la comunicación en el cerebro y reducir los síntomas:
- Aducanumab y lecanemab eliminan la proteína beta-amiloide, que interfiere con la comunicación neuronal.
- Inhibidores de la colinesterasa como donepezil, galantamine y rivastigmina ralentizan la descomposición de neurotransmisores clave.
- Memantina regula la actividad del glutamato, un neurotransmisor importante para la memoria y el aprendizaje.
¿Cuál es el mejor tratamiento actualmente?
El tratamiento con donanemab representa el avance más significativo y prometedor en la lucha contra el Alzheimer al ralentizar el deterioro cognitivo en pacientes, según un estudio reciente.
¿Por qué genera optimismo?
Los ensayos clínicos de donanemab han mostrado una disminución del avance de la enfermedad en un tercio, permitiendo que las personas afectadas conserven más de su calidad de vida y autonomía en actividades diarias como cocinar o disfrutar de pasatiempos. Este avance es alentador para los pacientes y sus familias, ya que sugiere un camino hacia tratamientos más efectivos. Además, donanemab se enfoca específicamente en el Alzheimer, lo que lo hace más preciso y efectivo.
A pesar del entusiasmo, es importante ejercer cautela. donanemab y tratamientos similares no son una cura definitiva y están asociados con riesgos. Los efectos secundarios incluyen inflamación cerebral, que afectó a un tercio de los participantes en el estudio, aunque en la mayoría de los casos, se resolvió sin síntomas. Dos participantes fallecieron debido a esta inflamación cerebral. Otros medicamentos, como aducanumab, enfrentan desafíos de seguridad y eficacia, lo que subraya la necesidad de continuar investigando y evaluando estos tratamientos.