viernes, julio 4, 2025
CulturaEstatalLo Mejor de Nuevo EnlaceMunicipiosToluca

Gran Influencia de Visitantes en el Equinoccio de Primavera en la Zona Arqueológica de Calixtlahuaca

Gran Influencia de Visitantes en
el Equinoccio de Primavera en la
Zona Arqueológica de Calixtlahuaca 

 

Por: Luis González y Redacción de nuevoenlace.mx
El equinoccio de primavera en la Zona Arqueológica de Calixtlahuaca, ubicada en Toluca, Estado de México, es un evento significativo que atrae a visitantes interesados en la cultura prehispánica y la conexión espiritual con la naturaleza. Calixtlahuaca, cuyo nombre en náhuatl significa «lugar de casas en la llanura», es un sitio arqueológico del período Posclásico mesoamericano, asociado principalmente con la cultura matlatzinca, aunque también tuvo influencias de teotihuacanos, toltecas y mexicas a lo largo de su historia. Este lugar, situado en la ladera norte del Cerro Tenismó, es conocido por sus estructuras como el Templo de Ehécatl-Quetzalcóatl, uno de los pocos templos circulares en Mesoamérica.

 

Durante el equinoccio de primavera, que en 2025 ocurre alrededor del 20 de marzo (aunque las celebraciones suelen extenderse del 19 al 21), se llevan a cabo diversas actividades en Calixtlahuaca. Estas incluyen ceremonias tradicionales que buscan dar la bienvenida a la nueva estación, renovar energías y honrar a la naturaleza, siguiendo prácticas ancestrales. Un evento destacado es el encendido del Fuego Nuevo, un ritual que simboliza el inicio de un ciclo y la purificación, acompañado frecuentemente por danzas prehispánicas, ofrendas, y el uso de copal para crear una atmósfera espiritual. Los asistentes, muchos vestidos de blanco, participan alzando los brazos al sol para «recargarse de energía», una práctica común en sitios arqueológicos mexicanos durante esta fecha.

 

En el marco del Festival Cultural del Quinto Sol, que se celebra en varios sitios del Estado de México, Calixtlahuaca ofrece una experiencia que combina historia, tradición y espiritualidad. En 2025, por ejemplo, se espera que el viernes 21 de marzo se realice una ceremonia central, como se ha documentado en años recientes. En 2023, el ayuntamiento de Toluca desplegó un operativo de seguridad con cientos de elementos para garantizar la tranquilidad de los visitantes en este y otros sitios, lo que sugiere que en 2025 también habrá medidas similares para facilitar el acceso y proteger a los asistentes.

 

El sitio está abierto al público de martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas, con un costo de entrada general de aproximadamente 75 pesos (sujeto a cambios), aunque los domingos es gratuito para mexicanos. Desde Toluca, se puede llegar tomando transporte público hacia el poblado de San Francisco Calixtlahuaca, o en vehículo particular por la carretera Toluca-Atlacomulco, siguiendo los señalamientos hacia la zona arqueológica. Se recomienda llevar ropa cómoda, agua y protección solar, ya que el recorrido implica caminar y subir al cerro.
Este evento no solo resalta la importancia arqueológica de Calixtlahuaca, sino también su relevancia como un espacio vivo donde se mantienen vivas las tradiciones prehispánicas, atrayendo tanto a locales como a turistas que buscan una conexión con el pasado y el cosmos.