Luis Quintana presentó La parábola de la palabra

A través de siete artículos académicos, el investigador de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México, Luis Quintana Tejera, analiza en el libro La parábola de la palabra, la obra de varios autores latinoamericanos, españoles y franceses.

Quintana Tejera aseguró que este libro es una propuesta crítica de análisis y expresó que el título está inspirado en el escritor uruguayo José Enrique Rodó, a quien considero “el maestro de las parábolas; además, fue quien propuso que el objetivo de este recurso es estudiar dos relatos de manera simultánea”.

El libro comienza con un trabajo sobre Bouvard et Pécuchet, del escritor francés Gustave Flaubert, donde dos personajes, por la curiosidad científica, emprenden una misión de vida. Quintana Tejera también investigó El retrato de Dorian Gray, de Oscar Wilde, donde aborda el tema fáustico, tópico que también detalla en el artículo dedicado a Cien años de soledad, del colombiano Gabriel García Márquez.

El investigador universitario ofrece también un texto sobre el escritor argentino Jorge Luis Borges y explora el cuento “El espejo y la máscara”, para explicar que la palabra y la parábola se encuentran y funden con la finalidad de “expresar el universo conflictivo que el narrador rescata de la noche de los tiempos”.

Por otra parte, el académico se enfoca en la novela El reino de este mundo, del cubano Alejo Carpentier, y explica cómo dentro de la novela se habla de otro mundo, el que escapa de lo terrenal, el del espíritu; también aborda el tema del opresor y el oprimido, para trasladarlo la coyuntura actual.

A su vez, rescata a dos escritores catalanes contemporáneos: Enrique Vila-Matas y Víctor del Árbol. Del primero, analiza la antología de relatos Chet Baker piensa en su arte, que para el investigador consiste en ir tras la búsqueda de una “verdadera estética del arte”.

Mientras que de Víctor del Árbol analiza la novela La tristeza del samurái, obra que se ubica en el contexto de la saga familiar y lleva a entender “el mundo de la violencia y descrédito en donde habitan la inseguridad, el miedo y el atropello, como una constante que se encuentra presente en la vida cotidiana”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *